Recursos y recomendaciones dietéticas para pacientes con EPOC

Por Escuela de Pacientes - 13:07

La semana pasada, sobre el 17-19 de Noviembre, se conmemoraba el “Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica” (EPOC).  La EPOC se caracteriza por una obstrucción lenta y progresiva de las vías aéreas, dentro de la cual se engloba al Enfisema y a la Bronquitis crónica. Este día busca fundamentalmente despertar la conciencia, promover la prevención y elaborar estrategias a nivel mundial para combatir la enfermedad. Desde un punto de vista nutricional, las recomendaciones dietéticas son importantes en estos pacientes ya que la desnutrición es frecuente y ésta empeora la función pulmonar, la calidad de vida de la persona y aumenta las probabilidades de desarrollar otros problemas de salud.


Los factores de riesgo más importantes para la aparición de esta enfermedad son el tabaquismo o el contacto continuo con humo, siendo otros posibles factores la contaminación ambiental del aire, productos químicos en el ambiente laboral ó la susceptibilidad genética.

La enfermedad suele dividirse en dos categorías: Enfisema, con un aumento de tamaño y destrucción de alvéolos, y Bronquitis crónica, en la que se produce una tos productiva con inflamación bronquial.

Los pacientes con enfisema suelen estar delgados y suelen ser mayores. Por el contrario, en los pacientes con bronquitis crónica el sobrepeso es frecuente. Por lo que la determinación de las necesidades de macronutrientes debe ser personalizada, vigilando estrechamente la evolución.

En la EPOC estable, las necesidades de agua, proteínas, hidratos de carbono y grasas están determinadas por la enfermedad pulmonar subyacente, los fármacos, el peso y cualquier fluctuación aguda de los líquidos. Es necesario aportar las proteínas suficientes (1.2-1.7g/kg de peso corporal seco), para mantener o restablecer los pulmones y la fuerza muscular, así como favorecer la función inmunitaria.

Una proporción equilibrada de proteínas (15-20% de las calorías totales); grasas (30-45% de las calorías totales) e hidratos de carbono (40-55% de las calorías totales) es importante para preservar un Cociente Respiratorio satisfactorio.

En personas que continúan fumando pueden ser recomendables aportes elevados de vitamina C.

La función de ciertos minerales, como el magnesio y calcio, en la contracción y relajación muscular podría ser importante en las personas con EPOC. Según los resultados de las pruebas de densidad mineral ósea, puede ser necesario añadir vitaminas D y K. Los pacientes con retención de líquidos precisan restricción de sodio y de líquidos. En ocasiones puede ser necesario aumentar la ingesta de potasio según el diurético prescrito.

ALGUNAS INDICACIONES BASICAS UTILES PARA EL PACIENTE CON ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) Y SUS FAMILIAS
-Descanse antes de las comidas y coma despacio, mastique bien y coma en compañía. Es recomendable realizar comidas ligeras y poco abundantes, varias veces al día (4 - 6 tomas al día). Si se queda con hambre enriquezca su dieta con elementos de alto valor calórico y nutricional sin incremento de la cantidad.

-Resulta primordial la participación de equipos interdisciplinares y planificar los medicamentos e inhaladores según las comidas. Si tiene disnea, utilice un inhalador de rescate antes de las comidas.

-Para prevenir aspiraciones hay que prestar especial atención a la coordinación entre  respiración y deglución, así como la postura correcta al comer.

-Evitar tomar alimentos muy fríos, muy calientes o aquellos que le provoquen, por su experiencia, irritación faríngea, porque pueden provocar la aparición de tos.

-Evitar alimentos que precisen una masticación prolongada y fuerte, siendo preferible una dieta de fácil masticación.

-El ejercicio apropiado, los líquidos y la fibra dietética fácil de masticar favorecen la motilidad gastrointestinal. Es importante prevenir el estreñimiento, aumentando el consumo de cereales integrales, frutas y vegetales.

-Cuando la distensión abdominal es un problema, puede ayudar restringir los alimentos asociados a la formación de gas, evitando aquellos que causan flatulencia y/o digestiones pesadas (col, coliflor, cebolla, etc.). También se deberán evitar las bebidas gaseosas.

-Cocinar los alimentos al vapor, hervidos o a la plancha, en lugar de freírlos.

-Evitar la ingesta excesiva de hidratos de carbono (pan, patatas, pastas, arroz, etc.) porque pueden producir un aumento de CO2 en sangre.

-La mejor bebida es el agua, siendo preciso ingerir una cantidad aproximada de 1,5 litros al día (8 vasos de agua).

-Según recoge este artículo, las dietas ricas en alimentos antioxidantes, frutas y verduras, fibra, especialmente la fibra de los cereales, y el consumo de aceite de oliva mejoran la función pulmonar y por lo tanto la calidad de vida de los pacientes con EPOC. También señala el  beneficio sobre la función pulmonar de la ingesta de soja y de alimentos ricos en ácido fólico. Por el contrario, otros estudios han demostrado que la ingesta de carnes curadas, patatas fritas, dulces y dietas con alto contenido en grasas tiene un efecto perjudicial sobre la función pulmonar.

Se pueden ampliar algunas de estas recomendaciones en los siguientes recursos y enlaces:

-APP Reto-EPOCAprende a vivir mejor” es una App para facilitar el Autocuidado y la adherencia al tratamiento de las personas con EPOC.
Contiene:

• Información, consejos y ayuda entre iguales sobre: actividad física, alimentación, tabaco, descompensaciones, medicación, oxigenoterapia y actividades cotidianas.
• Un sistema de “Retos” para elaborar planes de autocuidados individualizados, realizar el seguimiento, compartir retos con otros pacientes, obtener premios, recibir recuerdos y alertas.
-Recomendaciones nutricionales para el paciente con enfermedad obstructiva crónica. SEEN. Documento Elaborado por: Ana Ayúcar Ruiz de Galarreta (Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña) y Gabriel Olveira Fuster (Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga).
-ALIMMENTA: Vídeo con recomendaciones nutricionales básicas para el paciente con EPOC.
-“Krause. Dietoterapia”. Mahan; Escott-Stump; Raymond. 13 ed. 2013.
Ø  Para saber más:

  • Compartir:

Podría Interesarte

0 comentarios