ASPECTOS DESTACADOS DE LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
Por Escuela de Pacientes - 13:35
El pasado 7 de Julio entró en vigor la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que unifica la legislación sobre alimentos y nutrición con el objetivo de reforzar la seguridad de los ciudadanos en esta materia.
Seguridad Alimentaria
![*](file:///C:/DOCUME~1/PRUIZR~1.VEA/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/PRUIZR~1.VEA/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/PRUIZR~1.VEA/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
Nutrición , composición de los alimentos y alimentación escolar
En el ámbito de la alimentación saludable, actividad física y prevención de la obesidad, en el capítulo VII la Ley aborda distintos aspectos relacionados con la lucha contra la obesidad.
En concreto, el texto establece la obligación de revisar la Estrategia NAOS para la nutrición, la actividad física y la prevención de la obesidad, creada en 2005, cada cinco años, para actualizar y avanzar en sus objetivos.
En el artículo 38 se recoge la creación del Observatorio de la Nutrición y el Estudio de la Obesidad , que realizará análisis periódicos de la situación nutricional de la población y de las cifras de obesidad en España.
En lo que respecta a la composición de los alimentos y la alimentación en el entorno escolar, la Ley también propone medidas concretas.
Así, en lo relacionado con las grasas trans, que son producidas en las operaciones industriales y que han demostrado ser perjudiciales para la salud, el texto establece la obligación de las industrias de utilizar tecnologías e ingredientes que minimicen el contenido de dichas sustancias en la cadena alimentaria. Para ello, las empresas tendrán que modificar los procesos en los que los alimentos se enriquezcan con estas sustancias dañinas para la salud.
En cuanto a la alimentación en el ámbito escolar, la ley promueve que la oferta alimentaria de los centros escolares sea variada y adecuada a las necesidades nutricionales de los alumnos. Para ello, se incorporan las siguientes medidas:
![*](file:///C:/DOCUME~1/PRUIZR~1.VEA/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/PRUIZR~1.VEA/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/PRUIZR~1.VEA/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/PRUIZR~1.VEA/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/PRUIZR~1.VEA/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
Publicidad
Por último, la Ley también prevé actuaciones en el ámbito de la publicidad de los alimentos. Así, se propone el desarrollo de sistemas de regulación voluntaria mediante la firma de acuerdos de corregulación con los operadores económicos y los responsables de comunicación audiovisual.
Con ello se pretende el establecimiento de códigos de conducta que regulen las comunicaciones comerciales de alimentos y bebidas dirigidas a la población de menos de quince años. De este modo, se busca elevar la edad del actual Código PAOS, de los doce años a los catorce.
En este Código, que tiene como objetivo disminuir la prevalencia de obesidad y sobrepeso y sus consecuencias, tanto en el ámbito de la salud pública como en sus repercusiones sociales, se recogen, entre otros aspectos, que no se pueda hacer publicidad con personajes famosos reales o ficticios que tengan influencia en los niños.
Fuente: La Moncloa
0 comentarios