Consejos y recetas cardiosaludables en el Día Mundial del Corazón 2014 (I)
Por Escuela de Pacientes - 14:06
Con
motivo del Día
Mundial del Corazón que se conmemora cada año el 29 de septiembre,
recogemos en este post noticias e información práctica sobre distintos aspectos
relacionados con la salud cardiovascular y algunos de los factores de riesgo modificables
en los que podemos incidir para mejorar la salud de nuestro corazón.
![]() |
Foto: Wendi Gratz |
Ø Presión sanguínea elevada
Ø
Inactividad
física
Ø Colesterol elevado
Para
que nadie deje de comer rico y sano por falta de tiempo.
Ingredientes
para 4 personas:
8 muslitos de pollo ó 4 contramuslos
1 cebolla grande
6 dientes de ajo
3 cucharadas de aceite de oliva virgen
Varias láminas en trocitos de jengibre
fresco
1 limón lavado (mejor si es de cultivo
propio ó ecológico)
1 vaso de agua ó vino blanco
1 hoja de laurel
Una pizca de cominos molidos
Pimienta negra
Sal
Elaboración:
En una olla express ú olla rápida
salteamos el ajo y la cebolla troceados en el aceite, cuando estén
transparentes añadimos el pollo, salpimentamos y dejamos que se dore por ambos
lados.
Cuando haya cogido color,
añadimos el jengibre, el limón bien lavado y cortado en cuatro, el laurel, los
cominos, y el agua.
Tapamos y dejamos cocer unos 20 minutos, aunque según el
tipo y calidad de la olla pueden ser unos minutos más ó menos. Rectificamos de
sal si fuese necesario.
Otra opción más completa y elaborada sería preparar el pollo con limones encurtidos en salmuera, que potencian el sabor a limón y dan un sabor característico a platos como el tradicional plato marroquí ‘Tajin de pollo con limón y aceitunas’.
….Por otra parte, mientras se cocina
el pollo, preparamos el arroz:
ARROZ ESPECIADO
Ingredientes para 4 personas:
200 g de arroz basmati ó jazmín ó en su defecto, arroz
largo
½ cebolla
pequeña
1 cucharada de aceite de oliva
1 trozo de cáscara de limón lavada (ó naranja)
½ cucharadita rasa de mezcla de especias ‘masala’
(opcional)
2-3 bayas de cardamomo ligeramente abiertas
Una pizca de clavo molido
½ palito de
canela (opcional)
Sal
Elaboración:
Cortamos la cebolla en tiras muy finas. En una cacerola con tapa, la pochamos en el aceite hasta que quede dorada y crujiente, casi quemada. Añadimos la corteza de limón, el arroz, las especias y la sal. Removemos, y añadimos 1 medida y media de agua por medida de arroz.
Cortamos la cebolla en tiras muy finas. En una cacerola con tapa, la pochamos en el aceite hasta que quede dorada y crujiente, casi quemada. Añadimos la corteza de limón, el arroz, las especias y la sal. Removemos, y añadimos 1 medida y media de agua por medida de arroz.
Tapamos la olla y llevamos a ebullición; en cuanto hierva, bajamos el fuego al mínimo sin destapar y dejamos cocer unos 6 minutos, hasta que toda el agua se evapore.
Retiramos del fuego y dejamos
reposar unos 5 minutos. Finalmente, servimos inmediatamente el arroz junto con
el pollo.
Podemos acompañar con una ensalada de pepino y yogur que ya hemos propuesto en varias ocasiones en este blog, y que se prepararía pelando y rallando 2 pepinos grandes y dejándolos escurrir. Posteriormente se les añade 1 ó 2 yogures naturales tipo griego, sal, pimienta negra, aceite de oliva y hojas de menta (ó en su defecto una pizca de menta seca de las de las infusiones).
Podemos acompañar con una ensalada de pepino y yogur que ya hemos propuesto en varias ocasiones en este blog, y que se prepararía pelando y rallando 2 pepinos grandes y dejándolos escurrir. Posteriormente se les añade 1 ó 2 yogures naturales tipo griego, sal, pimienta negra, aceite de oliva y hojas de menta (ó en su defecto una pizca de menta seca de las de las infusiones).
Por: Lati Escudero
10 CONSEJOS PARA UNA VUELTA AL COLE SALUDABLE
Por Escuela de Pacientes - 11:57
Para
evitar el sobrepeso y sus complicaciones recopilamos en estas fechas algunos consejos para un estilo de vida saludable en la edad infantil.
1. Recordar la importancia de un desayuno equilibrado compuesto por
fruta, lácteos y cereales ó panes integrales. Según un reciente
estudio publicado en Plos
Medicine la ingesta regular de un desayuno saludable y rico en fibra puede ayudar a los niños a reducir su
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
2. Beber agua como bebida principal,
eliminando los refrescos, bebidas azucaradas y zumos industriales. La OMS
recomienda reducir el consumo de azúcar en sus nuevas directrices.
3. Fomentar una alimentación sana y
adecuada a las necesidades de cada niño según su edad, sexo y nivel de
actividad, reduciendo el consumo de
grasas (la Asociación Española de Pediatría ofrece algunas
pautas para disminuir su consumo). No obstante, algunos estudios
recomiendan no
enfatizar en el valor nutritivo ó saludable de los alimentos, ya que
podría tener un efecto contraproducente.
4. Promover
que los niños vayan andando hasta sus colegios (este artículo
lo destacaba) y fomentar juegos activos reduciendo las horas de ocio
sedentario, ya que entre otros beneficios, estar en forma podría
mejorar la potencia cerebral de los niños.
5. Implicar a los niños en la compra y
cocinado de los alimentos. Según esta noticia,
los pequeños chefs comen mejor.
6. Evitar premiar a los niños con alimentos,
especialmente con chucherías y otros alimentos insanos.
7.
Organizar
la compra, evitando los precocinados, refrescos, aperitivos y bollería
industriales, preparando en casa bizcochos caseros, batidos de frutas, zumos
naturales, pizzas…
9. Prestar atención a la adolescencia,
por ser una etapa de la vida en la que la relación con la comida es clave. En
la Plataforma
TAS podemos encontrar un proyecto abierto a todos los colegios para
impulsar hábitos saludables entre los adolescentes.
10. Promover y mantener la lactancia materna al menos hasta los 6
meses siempre que sea posible. El
Mundo consideraba a la leche materna en este artículo como Oro Biológico.
Ø Para saber más:
Por: Lati Escudero
Crepes de harina de garbanzo con champiñón, espinacas y falso pesto de nueces
Por Escuela de Pacientes - 12:44
Este mes toca volver, al ritmo de trabajo, a retomar
nuestras obligaciones habituales, y a alimentarnos saludablemente. Hoy os
sugerimos una receta de crepes salados, que nos pueden servir para una cena
apetitosa y así enfrentarnos a ese temido “estrés postvacacional” con las pilas
bien cargadas de los beneficios de las verduras y legumbres. También es un
plato apto para vegetarianos y para personas con intolerancia al gluten y al
huevo.
Hablábamos en anteriores posts
de las ventajas de la harina de garbanzo frente a la habitual de trigo. La harina de garbanzo se emplea mucho en la
cocina italiana e india, y también en España en la elaboración de las
tradicionales “tortillitas de camarones”. Se puede encontrar en la mayor parte
de supermercados y en tiendas de comida india con el nombre de ‘gram’ ó
‘besan’.
La
harina de garbanzo aporta los beneficios nutricionales propios de las
legumbres, al ser rica en proteínas, hidratos de carbono de absorción lenta,
fibra, minerales y vitaminas. En la tabla se pueden apreciar algunas de las
diferencias con respecto a la harina blanca de trigo.
Algunas diferencias
nutricionales entre harina de trigo y de garbanzo
|
|||||||||
Kcal
|
Prot (g)
|
H. de Carb.(g)
|
Lip.
(g)
|
Fibra
(g)
|
Hierro
(mg)
|
Magnesio
(mg)
|
Potasio
(mg)
|
Zinc
(mg)
|
|
Harina de trigo
|
348
|
9,3
|
80
|
1,2
|
1,1
|
22
|
107
|
0,7
|
|
Harina de garbanzo
|
359
|
21,6
|
54,3
|
6,1
|
4,9
|
166
|
778
|
2,6
|
Receta Crepes:
Ingredientes
para unas 4 personas
Crepes:
240 ml (1 vaso) de agua
1 pizca de tomillo
1 pizca de sal
1 cucharada de aceite de oliva
Relleno:
2 cucharadas de aceite de oliva
½ cebolla
1 diente de ajo
Sal y pimienta
Hojas de espinacas frescas
Pesto:
1 ramillete de perejil
30 g de nueces
2 cucharadas de aceite de oliva
2 cucharadas de agua
2 cucharadas de queso parmesano
Pimienta negra
Elaboración:
Para
las tortitas, batimos todos los ingredientes juntos (salvo el aceite)
con ayuda de una batidora y dejamos reposar la masa unos 20 minutos.
En
una sartén antiadherente añadimos unas gotas de aceite de oliva, sobre todo
para evitar que las primeras se peguen. Formamos las crepes añadiendo un cazo
pequeño de masa por tortita y extendiéndola bien en la sartén. Después, si la
sartén es buena, no será necesario añadir más aceite.
Por
otra parte, lavamos las espinacas y los champiñones, cortando estos últimos en
láminas. Troceamos el ajo y la cebolla bien finos y los doramos en el aceite.
Añadimos los champiñones, dejamos cocer hasta que pierdan el agua y
salpimentamos. En el último momento, con el fuego apagado, añadimos un buen
puñado de hojas de espinacas frescas.
A la
hora de servir, rellenamos cada tortita con un poco de champiñón y añadimos por
encima una cucharada del Falso
pesto de nueces (en el enlace anterior podéis releer el post de junio
donde contábamos cómo prepararlo).
Finalmente decoramos con
hojas de brotes tiernos ó más espinacas frescas y unos tomates cherry ó unas fresas
(en temporada).
Opcionalmente podemos
añadir también queso de untar.
Ø
Para saber más:
- ¿Sabíais que...: en el
argot de cocina, a los champiñones salteados y cortados en trocitos se les
llama duxelle.
Por: Lati Escudero