Llega el otoño, la vuelta al trabajo y al colegio, el tiempo justo para comprar y cocinar…por ello, y para conseguir que la alimentación de los niños y niñas no se resienta por ello, os proponemos un menú de ejemplo de una semana, que podamos planificar con tiempo, para ayudarles a crecer de forma saludable.
Si se opta por el comedor escolar, conviene que conozcamos el menú que ofrece el centro y así poder complementarlo por la noche adecuadamente. Si no, confeccionar un buen menú a la medida nos puede servir como orientación para madres, padres, abuelas y abuelos, etc. Como alternativa, también puede ser una buena opción juntar a varios niños en una misma casa a la hora de comer, uno o varios días a la semana, para que compartan hábitos alimentarios y disfruten de la compañía de otros niños, lo cual a su vez permite optimizar recursos, pudiendo así los mayores disponer de un poco de tiempo libre.
Tal y como nos recuerdan desde el Ministerio de Sanidad en “La alimentación de tus niños y niñas”:
Ø Los escolares tienen que comer de todo, pues cuanta mayor variedad de alimentos exista en su dieta, mayor es la posibilidad de que sea equilibrada y contenga los nutrientes que necesitan.
Ø Comer sólo lo que nos gusta es una mala práctica nutricional.
Ø Hay que variar las formas de preparación de los alimentos utilizando distintos procedimientos culinarios: asados, hervidos, a la plancha, guisados, y no abusar de los fritos. Estimular el consumo de alimentos crudos (ensaladas, gazpacho, sopas frías…).
Ø En el plan de comidas de un escolar debe haber una presencia de alimentos ricos en proteínas de origen animal: lácteos, carnes, huevos y pescados, en equilibrio con alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres, verduras y frutas.
Ø Los alimentos ricos en hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, legumbres) son imprescindibles por su aporte de energía y deben formar parte de las dietas habituales de los escolares.
Ø Las frutas y ensaladas deben ser habituales y abundantes en la alimentación de los escolares.
Ø El agua es la mejor bebida. Las comidas deben acompañarse siempre de agua.
Ø Controlar el exceso de grasas, azúcar y sal.
Basándose en las recomendaciones de la Pirámide alimentaria de la Consejería de Salud, y la Pirámide Naos os animamos a preparar vuestro propio plan semanal con ayuda de vuestros hij@s!
Hay que intentar que los productos sean de temporada y que incluyan:
Verduras: 3 raciones diarias como mínimo
Fruta: 3 raciones diarias como mínimo
Pan y Cereales integrales: a diario
Aceite de oliva virgen: a diario
Lácteos semidescremados: a diario
Pescado azul y blanco: entre 3-5 raciones semanales,
Legumbres: entre 3-5 raciones semanales
Frutos secos: entre 3-7 raciones semanales
Huevos y aves: 3-5 raciones semanales
Carnes rojas ricas en grasa, carnes procesadas ó embutidos: Ocasionalmente
Mantequilla, margarina, otras grasas saturadas: Ocasionalmente
Dulces, bollería: Ocasionalmente
Agua: en cada comida
Ejemplo de plan de alimentación semanal infantil. Temporada de otoño.
Por: Lati Escudero, Dietista-Nutricionista
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sabado | Domingo | |
Desayuno | Leche fresca. Tostada con tomate y aceite de oliva. | Leche fresca. Zumo de naranja natural. Galletas con nocilla casera. | Tostada integral con queso derretido y orégano. Leche con cacao. | Batido de frutas y yogur. Pan de molde con mantequilla y mermelada. | Cereales de desayuno con leche fresca y trozos de plátano. | Leche con cacao. Torrijas ó churros. | |
Media mañana (colegio). | Plátano y galletas María integrales. | Bocadillo de paté de atún ó sardinas*. | Manzana y yogur líquido. | Pan con aceite. Brick de leche. | Bocadillo de pavo, queso y tomate. | Fruta troceada. | Zumo de naranja natural. Almendras. |
Comida | Ensalada de lechuga y palitos de mar. Taquitos de melón. | Salmorejo* con jamón ó atún. Tortilla de patata y calabacín. Uvas. | Macarrones con salsa de pisto y queso rallado. Yogur. | Fideúa con calamares. Boquerones fritos. Taquitos de melón. | Ensalada de alubias y pasta. Macedonia de frutas con yogur. | Uvas. | Arroz con almejas y verduras. Ensalada de tomate, melva y orégano. Natillas caseras. |
Merienda | Leche fresca. | Macedonia de frutas con nueces y pasas. | Leche fresca. Cobbler de melocotón. | Leche fresca. | Yogur líquido. | Muesli con manzana rallada, plátano, yogur y virutas de chocolate. | |
Cena | Arroz a la cubana integral con huevo frito, plátano y tomate frito. Manzana. | Merluza frita. Patatas hervidas con guisantes, maíz y aceite de oliva. Melocotón o nectarina. | Croquetas de espinacas. Pechugas de pollo a la plancha. Rodajas de pepino y aceitunas negras. Pera. | Arroz integral 3 delicias (con maíz, zanahoria y tortilla). Chuletas de pavo. Piña natural. | Vichysoisse* fría ó caliente. Salmón ó trucha a la plancha. Pera. | Hamburguesas de ternera caseras. Rodajas de tomate. Pan integral. Plátano. | Crema de calabacín con quesito. Tortilla francesa. Berenjenas fritas. Melocotón ó nectarina. |
NOTA: En todas las Comidas y Cenas: Incluir Pan, (siempre que sea posible integral); y de bebida, agua.
Es muy importante adaptar las cantidades y tamaños de las raciones a la edad del niño/a y nivel de actividad física que desarrolle.
En la Guía para familias de Alimentación Saludable (página 70 y 71) podemos encontrar las raciones diarias necesarias de cada alimento por edades para ayudarnos a confeccionar un plan de alimentación semanal equilibrado. Esta guía podemos descargarla en el link ó pedirla por correo postal.
Además de las recetas saludables para niños y niñas de las que ya dispone el Aula de Cocinar Rico y Sano, de entre las que vienen reflejadas en el menú semanal os proponemos una forma original y diferente de tomar lentejas:
Burritos de lentejas:
Preparamos un puré de lentejas espeso, ó la salsa de lentejas al estilo indio que ya os propusimos (suele gustar bastante a los niños). Dejamos enfriar un poco.
Rellenamos unas tortillas de trigo (de las que se usan para hacer fajitas) con las lentejas, y cubrimos con tomate frito y queso. Gratinamos y listo!
Ø Para saber más:
Por: Lati Escudero