La Stevia rebaudiana ó azúcar verde, recibió el nombre del botánico suizo Moisés Santiago Bertoni que fue el primero en describir esta planta. Crece en Centro y Sudamérica y pertenece a la misma familia que el girasol y la achicoria.
Hace unos meses oí por primera vez hablar de la stevia o hierba dulce y me impactó de tal manera lo que escuche que desde entonces me he dedicado a buscar más datos sobre esta planta.
Los indios guaraníes hace muchos años que ya la utilizaban como endulzante, y planta medicinal para sus bebidas. Se da en la zona nordeste del Paraguay en estado salvaje, pero ya ha sido objeto de numerosos estudios científicos. Moisés Bertoni empezó a estudiarla ya a partir de 1900 después de habérsela presentado los indios y se han aislado en sus hojas dos principios activos: el steviósido y el rebaudiósido A, además de otros edulcorantes, siendo estas sustancias de 200 a 300 veces mas dulces que la sacarosa.
Pero a pesar de varios intentos de reproducir la planta fuera de su hábitat no se consigue hasta el año 1964, siendo comercializada a partir de los años 1970 en numerosos países.
La cosecha de esta planta se hace justo antes de la floración para que las hojas tengan la mayor concentración posible de edulcorantes.
La cosecha de esta planta se hace justo antes de la floración para que las hojas tengan la mayor concentración posible de edulcorantes.
Se le atribuyen varias propiedades tanto edulcorantes como medicinales:
- 0 calorías, 0 grasas saturadas, 0 azucares, 0 colesterol, 0 carbohidratos, 0 cafeína, 0 índice glicémico.
-No se procesa en el hígado, no tiene peligro de sobredosis ni es cancerígena como otros edulcorantes
-Es seis veces más antioxidante que el té verde.
-No fermenta ni reacciona con otros componentes utilizados en los alimentos y se puede consumir la hoja directamente sin procesar.
Aunque en España solo está autorizado su uso como endulzante en muchos países se usa como antidiabético natural , siendo en Japón donde está su uso mas extendido y ha sido probada extensamente sobre animales y humanos y ha sido considerada una planta segura.
No ha sido hasta final de 2011 cuando la UE ha permitido su uso en la elaboración de alimentos:
12 de noviembre de 2011: de acuerdo con el Diario Oficial de la Unión Europea L 295/205, se permite el edulcorante de stevia en una serie de categorías de alimentos, especificando las dosis, entre ellos productos lácteos, frutas, helados, alcohol, aceite, cerveza y dulces, entre otros.
2 de diciembre de 2011: la stevia se aprueba a nivel europeo como un aditivo alimentario (E960). La publicación del Reglamento de la Comisión 1131/2011 marca el final del camino de su aceptación por la Unión Europea.
Actualmente: la stevia cuenta con la opinión científica positiva de la EFSA, máxima autoridad europea en Seguridad Alimentaria.
La EFSA recomienda una dosis máxima diaria de 4 mg por kilogramo de peso corporal y día, para estar seguros, la misma dosis máxima es recomendada por la Organización Mundial de Salud, según un documento publicado en el año 2008. Una persona adulta con un peso de 70 kg puede consumir 280 mg de un extracto de Stevia sin correr ningún riesgo para su salud.
En España se puede encontrar en herboristerías y ya hay mucha gente que la cultiva en casa y la consume naturalmente, aquí la podéis encontrar en pastillas, líquida, granulado, polvo o en hojas para infusión.
Esto ha hecho que las empresas del sector más conocidas hayan empezado a comercializar edulcorantes con stevia, como es el caso de Truvia y Natreen.Por otra parte, Las personas que padecen el trastorno genético conocido como fenilcetonuria deben controlar el consumo de fenilalanina de cualquier fuente, incluyendo el edulcorante aspartamo. Para ellos, los glicósidos de esteviol son una opción edulcorante sin fenilalanina.
Información recopilada por Josefa Hervás y Lucía Túnez
4 comentarios